PONTE AL DÍA

Porque entender lo que pasa, sí importa

Advertisement

Elecciones 2026: La lucha contra la violencia de género como tema urgente

En lo que va del año, se han reportado 58 feminicidios ocurridos en el Perú, según informes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Mientras que los casos de violencia de género atendidos por el Centro de Emergencia Mujer (CEM), ascienden a 57,716 desde enero hasta abril del 2025. 

Ante estas graves cantidades que reflejan el aumento de la violencia de género en el país, es oportuno que en las próximas elecciones generales del 2026 se mantenga como prioridad en la agenda política de los candidatos y ciudadanos. 

Cifras de emergencia 

De acuerdo al Programa Nacional Warmi Ñan, antes llamado “Programa Aurora”, han ocurrido 58 casos con características de feminicidios de enero a abril del presente año. La mayoría de los asesinatos son cometidos por hombres que han tenido un vínculo amoroso con ellas, y también por desconocidos. Usualmente, los feminicidas recurren al acuchillamiento como método de asesinato, según reportes de dicho programa del MIMP. 

Estas cifras siguen siendo significativamente altas, pues, a lo largo de los últimos años, se visualiza un aumento preocupante. En 2022, se registraron 130 feminicidios, mientras que en 2023 se elevó a 170 la cantidad. Y en el 2024, se muestran 162 asesinatos a mujeres, según reportes del MIMP, en el Portal del Programa Warmi Ñan. 

Casos de Feminicidios reportados en cada año // Fuente: MIMP

Por otro lado, el mismo programa del MIMP muestra que de los 57, 716 casos atendidos por el Centro de Emergencia Mujer (CEM) durante enero hasta abril del 2025, 15,644 provienen de Lima, mientras que 5,160 de Arequipa y 3,684 de Cusco. El tipo de violencia que predomina es la psicológica (44, 33%), luego la física (37,12%) y la sexual (18,11%).

La mayoría de víctimas afirman que no es la primera vez que reciben este tipo de violencia, y que muchas de las agresiones provienen de hombres con los cuales mantienen un vínculo conyugal o familiar. 

Casos de violencia de género reportados por el CEM (enero – abril, 2025) // Fuente: MIMP

Del discurso a la indiferencia 

Durante las últimas elecciones generales, se ha sido testigo de muchas propuestas para poder disminuir los altos porcentajes de violencia contra la mujer. Según el Portal “Observa Igualdad” del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en las Elecciones Generales 2021, 14 partidos políticos han abordado el tema de la violencia de género y brindan medidas para que las víctimas puedan acceder a una eficaz sistema de atención y justicia.  Sin embargo, muchos de los candidatos y partidos políticos no muestran propuestas específicas y realizables, además de que, al llegar al sillón presidencial, no logran cumplir con lo dicho en sus discursos y planes de gobierno. 

Un ejemplo de ello es el gobierno del expresidente Martín Vizcarra, quien se encontraba en la plancha presidencial de Pedro Pablo Kuczynski. De acuerdo al “Balance sobre la política pública contra la violencia hacia las mujeres en el Perú (2015-2020)” de la Defensoría del Pueblo, durante dicho gobierno, se aprobó el Plan de Acción Conjunto (PAC), el cual tenía el objetivo de proteger y atender mujeres violentadas, con apoyo financiero del Ministerio de Economía y Finanzas.  

Sin embargo, el reporte afirma que el presupuesto asignado no llega a financiar el plan por falta de dinero estatal y por cambios al momento de implementarlo y articularlo, por lo cual se exige una correcta supervisión y monitoreo. 

La comunicadora política y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Iris Tinoco, afirma que esta falta de compromiso solo provoca desconfianza hacia los políticos. “El electorado se da cuenta que hay muchísima retórica basada en información falsa, en información que promete tantas cosas sin ningún sustento técnico, sin ninguna investigación previa ni conocimiento”, señaló la profesional . 

Si analizamos el contexto actual, el Congreso de la República ha puesto en la mesa de debate  varias medidas que vulneran, no solo la protección de las mujeres, sino también más derechos de ellas. Una de las últimas medidas fue la ley propuesta por parte del partido Renovación Popular, el cual propone fusionar el MIMP con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 

Ante ello, varios colectivos feministas mostraron su total rechazo ante este proyecto de ley, pues afirman que sólo vulnera a la mujer al no poder acceder a una adecuada protección de sus derechos universales. 

https://x.com/cmpfloratristan/status/1882107519386181868?s=46&t=MWqyWjdOTV2OTLwBm_kXgw

Mujer en política 

Para la lucha contra la violencia de género, es relevante el involucramiento de las mujeres en temas políticos y legales. Según el Jurado Nacional de Elecciones, en las elecciones del 2021, la participación femenina subió a un 50,40%, a comparación con otros años, donde la tasa era menor. Asimismo,la afiliación de mujeres a partidos políticos se incrementó a 795 mil mujeres .

Fuente: JNE

No obstante, se percibe un desencuentro en los partidos políticos, pues muchos de ellos, están liderados por hombres, y no se le permite a las mujeres acceder a posiciones de poder. Iris Tinoco señala que se debe criticar este tipo de modelo que considera patriarcal. “La lucha política en una candidatura es que ya vemos que existe un enfoque que desconoce la participación de la mujer, por lo tanto ha normalizado que solo la política es para los varones”. 

Con respecto a los resultados de dichas elecciones, 52 mujeres alcanzaron un curul en el Congreso de la República, representando la cifra más alta de la historia. Sin embargo, aún representa un mínimo del porcentaje total.

Ante ello, Tinoco afirma que estas cifras demuestran una mejora en el involucramiento de las mujeres en política, y que ahora es innegable que ellas tienen el poder de participar. “El solo hecho de que la población femenina sea más del 50% en algunos procesos electorales, ya se legitima la participación de la mujer en la política. “Es importante darle condiciones para favorecer una participación política plena, legítima y con libertad, sin ningún problema de violencia ni discriminación”, afirma la docente. 

La violencia de género representa un tema de suma importancia para los ciudadanos y políticos. Las graves cifras y las normas propuestas que vulneran su adecuada atención debe preocuparnos ante las elecciones que se aproximan el próximo año, pues se requiere que los altos funcionarios otorguen medidas viables y realizables que den lucha a los feminicidios y cualquier tipo de agresión contra la mujer. Como afirma Iris Tinoco, “en la participación ciudadana tenemos deberes y derechos. Primero, hay que conocer la problemática que afecta a las mujeres para identificar si la propuesta del candidato es efectiva o no.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *