PONTE AL DÍA

Porque entender lo que pasa, sí importa

Advertisement

Día del Museo: Tres museos históricos del Centro de Lima

El corazón de la capital guarda siglos de historia y tradición, y sus museos se convierten en grandes atractivos en el marco del Día Internacional de los Museos.

Cada 18 de mayo se conmemora el Día del Museo a nivel internacional. Estos espacios son celebrados al ser lugares que preservan la historia, el arte y la cultura de los pueblos. En Lima, actualmente existen 56 museos administrados por el Ministerio de Cultura, muchos de ellos ubicados en el Centro Histórico. En sus salas se conservan fragmentos clave de nuestra identidad e historia: desde héroes nacionales hasta expresiones de fe popular.
En esta nota, repasamos tres museos emblemáticos del Centro de Lima.

MUCEN

El Museo Central del Banco Central de Reserva (MUCEN), ubicado en la intersección del Jr. Lampa y Jr. Ucayali, en el Centro de Lima (a pocos metros de la histórica Plaza de Armas), ocupa el edificio que anteriormente fue sede del Banco Central de Reserva del Perú. Este espacio ha sido transformado en un centro cultural que ofrece ingreso gratuito a personas de todas las edades, brindándoles la oportunidad de conocer más sobre la historia del país.

Al ingresar, los visitantes se encuentran con la sala principal del antiguo Banco Central de Reserva, cuya estructura original fue conservada por la misma entidad como parte de su legado histórico. El edificio cuenta con tres pisos llenos de historia. En el primer nivel destacan las antiguas ventanillas de atención al público, que tienen más de 50 años de antigüedad y en las que, en su momento, los limeños eran atendidos por el personal bancario. En este espacio se exhibe una línea de tiempo de las monedas y billetes nacionales e internacionales que han circulado en el territorio peruano, elaboradas con diversos metales como oro, plata, cobre e incluso zinc.

Detrás de esta exhibición, se encuentra también una pasarela cultural que presenta algunas de las primeras expresiones artísticas del país. Entre ellas destacan esculturas, pinturas, vestimentas e instrumentos musicales pertenecientes tanto a antiguas culturas peruanas como a los primeros criollos.
Muchos de estos objetos han sido preservados durante siglos, mientras que otros son réplicas de piezas originales que no lograron conservarse o no fueron halladas en su momento.

Al subir al segundo piso, donde antes se reunían los administradores del banco, autoridades y otros funcionarios, los visitantes encuentran ahora una zona de exhibición dedicada a las principales corrientes artísticas pictóricas del país. La muestra abarca desde influencias europeas, como el Renacimiento y el Romanticismo, entre otras, hasta corrientes netamente peruanas, como el Indigenismo, que también fueron influenciadas por estas escuelas europeas.

Entre las obras más destacadas que se pueden apreciar al ingresar a la sala figuran el primer escudo de la República Peruana, realizado por José Leandro Cortés en 1832, y La Capitulación de Ayacucho, pintada por Daniel Hernández Morillo en 1924. También llaman especialmente la atención las obras de Pancho Fierro, todas ellas representaciones valiosas de acontecimientos y escenas históricas del Perú de aquella época.

La exposición continúa con obras de artistas peruanos influenciados por corrientes europeas, y culmina en una sección dedicada a estilos propiamente peruanos. Al fondo de la sala, por ejemplo, se encuentra El Indio de Collado (1939), obra de Enrique Camino Brent, que retrata las costumbres y rostros de los nativos peruanos del interior del país.

Estas obras buscaban reivindicar la identidad local, resaltando al peruano mestizo y campesino con la misma dignidad con la que artistas europeos retrataban a personajes de otros continentes, destacando sus rasgos distintivos. El propósito era dar al sujeto nacional el mismo valor simbólico dentro del arte.
Y por último, al descender al sótano (donde antiguamente se encontraba la bóveda que resguardaba el dinero), los visitantes pueden apreciar nuevas exposiciones dedicadas a las primeras y más recientes subculturas peruanas. En este espacio se exhiben diversas obras como esculturas, tejidos, vestimentas y otros elementos representativos de estas culturas.

Además, se destacan piezas de orfebrería, entre ellas joyas auténticas de oro que fueron utilizadas por miembros de la alta jerarquía incaica, cuidadosamente conservadas hasta la actualidad.

Fuente: MUCEN

Museo Naval Casa Grau

Ubicada en el Jr. Huancavelica 170, en pleno Centro Histórico de Lima, la Casa Museo Miguel Grau fue hogar del almirante durante los últimos 12 años de su vida. Hoy, este espacio está dedicado a preservar y difundir su legado personal y patriótico, ofreciendo al público una mirada cercana al héroe nacional conocido como el “Caballero de los Mares”.

El museo busca rescatar tanto el contexto histórico como la dimensión familiar del almirante. A lo largo de sus cinco salas principales, los visitantes pueden conocer los valores, momentos íntimos y logros militares de Grau, en una propuesta museográfica que combina objetos originales, recreaciones de ambientes y material visual.

La primera sala, denominada “Independencia del Perú”, presenta piezas museográficas, infografías y recursos visuales que contextualizan los principales hechos que llevaron a la independencia nacional, así como la creación de la Marina de Guerra del Perú. Luego se encuentra la “Habitación Matrimonial”, ubicada en el corazón de la casa. En ella se exhiben objetos personales de la familia Grau Cabero, como la cama que compartían, la cuna de sus hijos y diversos elementos religiosos que reflejan su devoción católica.

En la sala “El Héroe” se relata la trayectoria militar de Grau, especialmente su participación durante la Guerra del Pacífico. Destacan los homenajes que recibió tras su muerte en Angamos y un facsímil de la emotiva carta que escribió a su esposa antes de partir al combate.

La sala “Comedor” recrea el ambiente doméstico de la familia con mobiliario típico del siglo XIX. Este espacio permite al visitante imaginar cómo era la vida cotidiana de la época. Finalmente, la “Sala Principal” muestra el entorno social y amical del almirante, a través de fotografías familiares, un espejo original y muebles representativos de una familia limeña de clase media de mediados del siglo XIX.

La entrada general tiene un costo de 4 soles, con una tarifa reducida de 2 soles para niños y estudiantes. Una visita a este museo permite conocer no solo al estratega militar, sino también al esposo, padre y ciudadano que marcó la historia del Perú.

Fuente: Museos Navales del Perú

Museo Señor de los Milagros

En pleno Centro Histórico de Lima, dentro del Monasterio de las Nazarenas, se encuentra el Museo del Señor de los Milagros. Ubicado en el Jr. Huancavelica 583, este espacio resguarda la historia, la fe y la identidad de uno de los símbolos religiosos más importantes del Perú: el Cristo de Pachacamilla.
Inaugurado en 2014, el museo se extiende por tres niveles que reúnen seis salas de exposición. Su propuesta museográfica busca acercar al visitante no solo al origen de la imagen del Cristo Morado, sino también al fervor colectivo que ha crecido durante más de tres siglos.

A lo largo del recorrido, se pueden apreciar objetos litúrgicos utilizados por las Madres Nazarenas, piezas de arte sacro, antiguos hábitos, esculturas y alhajas donadas por fieles. También se exhiben placas, condecoraciones y reconocimientos otorgados a la Hermandad del Señor de los Milagros por su labor en la difusión de esta devoción, tanto en el Perú como en el extranjero.

Fotografías históricas, estandartes y elementos procesionales completan el relato de cómo la fe en el Cristo Morado se ha convertido en una tradición viva que transforma Lima cada mes de octubre.
El ingreso al museo cuesta 3 soles y representa una oportunidad única para comprender cómo una imagen religiosa ha trascendido el ámbito espiritual, convirtiéndose en un símbolo tradicional y emocional profundamente arraigado en la identidad limeña.

Este día muchos de estos espacios abren sus puertas de forma gratuita. Es una excelente oportunidad para recordar nuestra historia, memoria y fe. Cada museo nos comparte historias que aún siguen vivas en nuestra identidad peruana.

Fuente: Andina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *