PONTE AL DÍA

Porque entender lo que pasa, sí importa

Advertisement

CRISIS EN LA TIERRA DE LA LIBERTAD

Fotomontaje hecho con imágenes libres de derechos de Pixabay y de “The White House”

La administración de Trump genera problemas que podrían afectar a largo plazo a la economía estadounidense y la del resto del mundo.

Estados Unidos se encuentra en una encrucijada económica y enfrenta problemas que amenazan su estabilidad como potencia mundial. Entre la creciente inflación, los altos déficits comerciales, los frentes bélicos en los que está involucrado y las tensiones migratorias, el principal afectado resulta ser la economía estadounidense. Esta reciente crisis, exacerbada por las decisiones del presidente Donald Trump y sus subordinados, se posiciona como el desafío más crítico que el país ha enfrentado en años recientes. Según Martín Gonzalez Escobar, abogado con maestría en ciencias políticas: “El ”trumpismo” es un fenómeno político que ha llevado a una serie de políticas que generan descontento y tensiones sociales dentro y fuera del país”, lo que refleja la complejidad de la situación actual.  

Una crisis prevista

Los problemas a los que se enfrenta la tierra de la libertad son multifacéticos y se agravan con cada día que pasa. Uno de los desafíos más importantes es el déficit comercial, que ha alcanzado niveles alarmantes. 

Guillermo Boitano Castro, director de la carrera de economía en la Universidad de Lima, destaca al respecto: “La política de aranceles no tiene lógica económica pues es demasiado variada según el país y afecta directamente al consumidor”. Esto implica que los precios de productos esenciales como el de los huevos o la leche que vengan del exterior estén en aumento. 

Además el informe de abril del FMI ya advertía acerca de un decrecimiento en la economía global debido a que los gobiernos en todo el globo se encuentran reorganizando sus prioridades políticas, lo que dificulta la actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO). Dentro de estos gobiernos, evidentemente Estados Unidos no era la excepción.

Detrás de la crisis

Las causas que han llevado a esta crisis son diversas, pero la ya mencionada implementación de aranceles elevados es la central en este dilema. Esta medida, no es nueva para Trump, pues desde hace varios años la defiende como una forma de hacer a Estados Unidos rica otra vez a pesar de que ha tenido efectos adversos en la economía.

Tweet del 2018 de Donald Trump identificándose como un “hombre de aranceles”

“Trump busca reindustrializar EE. UU., pero las medidas proteccionistas que están utilizando generan un costo para el consumidor al elevar los precios”, señala el economista Pedro Luis Tirso Grados Smith, quien también comentó sobre como la guerra comercial con China se ha convertido en el principal problema internacional para la tierra de las oportunidades. Según explica, ambos países mutuamente se impusieron tarifas que no solo afectan a los consumidores, sino también crea un ciclo de retaliación que podría resultar en una profunda crisis económica si no se aborda adecuadamente.

Futuro incierto y tenebroso

Las consecuencias de estas políticas proteccionistas podrían ser devastadoras. Roby Arbe Saldaña, economista y docente de la Universidad de Lima, advierte que “un proteccionismo excesivo puede llevar a una recesión, y a que los consumidores se ven forzados a pagar más”. 

A su vez, el banco J.P. Morgan reveló a través de un comunicado que la probabilidad de recesión en Estados Unidos, se encontraba en un 60% luego del primer anuncio de aumento arancelario. Sin embargo, se redujo a un 50% cuando Donald Trump anunció la pausa de 90 días a los aranceles más elevados. Esto no significa que la posibilidad se haya eliminado, sino que se mantiene como un riesgo latente. 

Arbe Saldaña menciona que si el gobierno no actúa con rapidez y eficacia, el impacto de estas decisiones podría reverberar no solo en la economía estadounidense, sino también a nivel global, afectando a los mercados internacionales.

Una luz al final del túnel

Para mitigar estos problemas y evitar una crisis mayor, es esencial que Estados Unidos “busque aumentar la colaboración internacional y generar incentivos para la producción local sin perjudicar al consumidor” como señala Boitano Castro. 

Implementar políticas que prioricen el crecimiento económico sin comprometer el bienestar del consumidor podría ser la ruta más efectiva hasta lograr una estabilidad económica. Pero esto parece muy difícil de lograr, pues Estados Unidos es un país que sigue al pie de la letra las reglas del sistema capitalista, el cual según Grados Smith, “es un sistema donde se tiene un buen nivel de vida, pero no una buena calidad de vida”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *